Monetización de I+D+i en España: cómo convertir la innovación en rentabilidad empresarial

Monetización de la I+D+i en España: convierte la inversión en innovación en rentabilidad, liquidez y ventajas competitivas.
Índice de contenidos

La innovación es uno de los motores más determinantes para la competitividad de cualquier empresa. Sin embargo, invertir en innovación supone un esfuerzo económico considerable, incluyendo costes de personal cualificado, materiales específicos, equipamiento tecnológico y, en muchos casos, largos plazos para obtener un retorno de la inversión.

En este contexto, surge una cuestión esencial: ¿cómo garantizar que la inversión en I+D+i no se convierta únicamente en un coste, sino en una palanca de rentabilidad para la empresa? La respuesta se encuentra en la monetización de la I+D+i, un mecanismo que habilita recuperar parte de la inversión, mejorar la liquidez y reforzar la sostenibilidad innovadora.

En España, el marco normativo ofrece distintas herramientas que, si se utilizan de forma conjunta y planificada, multiplican el impacto económico de la innovación.

Monetización de I+D+i a través de deducciones fiscales

Las deducciones fiscales por I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades son, probablemente, el mecanismo fiscal más conocido y utilizado para la monetización de la innovación en España. Su impacto económico es significativo, ya que permiten recuperar un considerable porcentaje de los gastos realizados en proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) o Innovación Tecnológica (IT).

  • Hasta un 59% en proyectos de I+D: incluye actividades que buscan generar nuevo conocimiento científico o tecnológico, así como la creación de productos o procesos inéditos. Por ejemplo, el desarrollo de un nuevo algoritmo de inteligencia artificial o la investigación de nuevos materiales para la industria aeronáutica.
  • Un 12% en proyectos de IT: aquí entran las mejoras sustanciales de productos o servicios ya existentes, como la optimización de una línea de producción mediante la implementación de un software más eficiente.

Además de estos porcentajes, la normativa española ofrece una ventaja diferencial: cuando una empresa no tiene suficiente cuota en el Impuesto sobre Sociedades para aplicar las deducciones fiscales generadas por I+D+i, puede solicitar a la Agencia Tributaria su monetización directa, es decir, recibir el importe en efectivo. Esto convierte un incentivo fiscal en liquidez real, clave para startups o empresas en fase de fuerte inversión inicial que aún no generan beneficios.

Requisitos principales para acceder a las deducciones fiscales de I+D+i

  1. Definición legal de la actividad: la empresa debe demostrar que sus proyectos cumplen con los criterios técnicos establecidos en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
  2. Justificación rigurosa de los gastos: es obligatorio disponer de un desglose económico claro que refleje salarios, materiales, amortizaciones, subcontrataciones o licencias directamente relacionadas con el proyecto de I+D+i.

En el caso de solicitar la monetización de las deducciones fiscales de I+D+i, además:

  1. Informe Motivado Vinculante (IMV): por norma general, no es obligatorio para solicitar las deducciones fiscales de I+D+i, pero sí en el caso de solicitar su monetización.
  2. Mantenimiento del empleo: la empresa debe garantizar que no se produzca una reducción de plantilla en los equipos de I+D+i durante los 24 meses posteriores a la solicitud.
  3. Inversión de la deducción fiscal por I+D+i monetizada: debe destinarse a actividades de I+D+i en los 24 meses siguientes a la solicitud.
  4. Plazo de la solicitud de monetización: debe haber pasado al menos un año desde la finalización del período impositivo en el que se generó la deducción fiscal, hasta que se realiza la solicitud del abono.

Las deducciones fiscales por I+D+i, bien gestionadas, reducen la carga fiscal y aseguran la continuidad de proyectos estratégicos empresariales que requieren inversiones significativas.

Monetización de actividades de I+D+i mediante bonificaciones en la Seguridad Social por personal investigador

Otro mecanismo directo interesante son las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social aplicables al personal investigador o desarrolladores. Con este incentivo, la empresa puede reducir hasta un 40 % las aportaciones empresariales por contingencias comunes, generando un ahorro mensual en la nómina del equipo investigador o desarrollador.

Requisitos clave para beneficiarse de las bonificaciones en I+D+i

  1. Dedicación exclusiva a la I+D+i: el personal debe estar vinculado de forma completa a tareas de investigación o innovación. Si un trabajador combina estas funciones con otras, la empresa debe justificar adecuadamente el porcentaje de dedicación.
  2. Alta en el registro de personal investigador bonificado: la empresa debe inscribir a los trabajadores en el sistema habilitado por la Tesorería General de la Seguridad Social, aportando la documentación que acredite sus funciones.
  3. Compatibilidad con deducciones fiscales por I+D+i: ambos incentivos pueden aplicarse simultáneamente, si se dispone del Sello Pyme Innovadora.

Las bonificaciones fiscales por I+D+i resultan especialmente estratégicas en sectores con alta presencia de personal investigador o desarrolladores, como biotecnología, ingeniería industrial, desarrollo de software, etc.

Subvenciones y ayudas públicas como herramienta de monetización de I+D+i

Las subvenciones y ayudas públicas ofrecen múltiples convocatorias de financiación pública durante el año para proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación. A nivel nacional, destacan las convocatorias de financiación del CDTI, los préstamos participativos de ENISA o las ayudas específicas a nivel local, autonómico o europeo.

Estos instrumentos se materializan generalmente en subvenciones a fondo perdido, préstamos con intereses muy reducidos o esquemas mixtos que combinan ambas condiciones. Su valor radica en que reducen el riesgo financiero de los proyectos innovadores y, además, legitiman el esfuerzo de la empresa ante terceros al ser respaldado por un organismo público oficial.

Requisitos habituales para acceder a la financiación pública para I+D+i

  1. Elegibilidad del proyecto: cada convocatoria especifica los criterios que deben cumplirse: ámbito geográfico, sede fiscal, número de empleados, sector, nivel de madurez tecnológica (TRL), impacto medioambiental, digital o social.
  2. Preparación de la propuesta: la solicitud debe incluir memorias técnicas detalladas, planes de negocio coherentes y proyecciones financieras realistas. Una propuesta débil o poco estructurada rara vez supera la evaluación competitiva. En este punto, el acompañamiento y soporte de una consultoría fiscal especializada como 7Experts, facilita y acelera la presentación de una propuesta ganadora y rigurosa.
  3. Obligación de justificación: una vez concedida la ayuda, la empresa debe justificar la ejecución con informes técnicos, hitos alcanzados y auditorías económicas externas.

Más allá del apoyo económico al proyecto de I+D+i, recibir una subvención europea o nacional aporta un valor intangible muy poderoso: incrementa la reputación de la empresa, abre la puerta a nuevas alianzas estratégicas y genera confianza en inversores privados.

Tax lease en I+D+i: monetización y colaboración con inversores privados

El Tax Lease aplicado a la I+D+i es una herramienta todavía poco explotada y conocida en España, pero con gran potencial de impacto. Este mecanismo permite a una empresa que ha generado deducciones fiscales por I+D+i, y no puede aplicarlas en su totalidad porque no tiene suficiente cuota tributaria para absorberlas, cederlas a un inversor externo que sí pueda beneficiarse de ellas en su Impuesto sobre Sociedades a cambio de financiación privada.

De esta forma:

  1. La empresa innovadora obtiene liquidez inmediata, monetizando un incentivo fiscal que de otra forma quedaría infrautilizado en el corto plazo.
  2. El inversor logra una optimización fiscal significativa, aplicando esas deducciones fiscales por I+D+i en su propio beneficio en el Impuesto sobre Sociedades.

Aspectos fundamentales para aplicar Tax Lease en I+D+i

  1. Existencia de deducciones fiscales por I+D+i válidas: la empresa debe haber generado deducciones fiscales por I+D+i reconocidas y correctamente documentadas.
  2. Contrato de cesión supervisado: la operación debe formalizarse mediante un acuerdo legal sólido que garantice la transparencia y la validez ante la Agencia Tributaria.
  3. Análisis fiscal y técnico previo: es imprescindible realizar un estudio detallado para reducir riesgos y asegurar que la cesión cumple con la normativa.

El Tax Lease es especialmente útil para startups y pymes innovadoras que carecen de beneficios suficientes para aplicar deducciones directamente. A través de este mecanismo, pueden transformar un crédito fiscal “dormido” en liquidez inmediata para seguir invirtiendo en proyectos de I+D+i.

Estrategia combinada para la monetización de actividades de I+D+i con 7Experts

El verdadero potencial de estos incentivos fiscales es cuando los combinamos estratégicamente de la mano de una consultoría especializada como 7Experts. Transformando la inversión en I+D+i en un catalizador para acelerar el crecimiento y sostenibilidad innovadora de la empresa.

Un ejemplo de combinación de incentivos fiscales por I+D+i:

  1. Solicitar una subvención pública para financiar total o parcialmente el proyecto de I+D+i.
  2. Bonificar a su personal investigador o desarrolladores durante la ejecución del proyecto, reduciendo mensualmente los costes salariales en Seguridad Social y su impacto financiero.
  3. Aplicar deducciones fiscales sobre los gastos no cubiertos por la subvención de I+D+i (a fondo perdido o tramo no reembolsable). Generando un ahorro fiscal sobre el Impuesto sobre Sociedades de la empresa.
  4. Ceder las deducciones fiscales por I+D+i generadas a un inversor externo mediante Tax Lease a cambio de financiación privada, si la empresa innovadora no puede aplicarlas en su totalidad.

Este enfoque integral convierte la innovación en un activo financiero y no solo en un gasto estratégico. Sin embargo, requiere planificación, conocimiento técnico y una gestión documental impecable para aprovechar correctamente todos los incentivos fiscales, sin riesgos administrativos.

Contáctanos para más información y te ayudaremos.

Comparte en:

Si quieres más información contacta con nuestro equipo

Artículos que te interesan