El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha publicado recientemente la Memoria de Solicitudes de Informes Motivados Vinculantes 2023 (IMV), que analiza el comportamiento del incentivo fiscal por actividades de I+D+i desarrolladas durante el año fiscal 2022. Este documento ofrece una radiografía detallada del uso empresarial del IMV, destacando su consolidación como una herramienta clave en el ecosistema de incentivos a la innovación en España.
¿Qué son los Informes Motivados Vinculantes (IMV)?
Los Informes Motivados Vinculantes (IMV) son un instrumento fundamental para que las empresas puedan aplicarse con seguridad jurídica las deducciones fiscales por I+D+i recogidas en el artículo 35 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades. Emitidos por el MICIU o el CDTI, los IMV 2023 certifican oficialmente que las actividades desarrolladas se encuadran dentro de la definición legal de I+D o innovación tecnológica, siendo vinculantes para la Agencia Tributaria. Además, los IMV también son necesarios para acceder a las bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social del personal investigador conforme al Real Decreto 475/2014.
Principales cifras de la Memoria de IMV 2023
El informe destaca un crecimiento continuado en el uso de esta herramienta. En 2023, se registraron un total de 10.959 solicitudes de IMV, lo que supone un incremento del 7,1 % respecto al año anterior (10.231 solicitudes en 2022). Esta tendencia al alza se mantiene de forma sostenida desde la implantación del sistema en 2004, reflejo del creciente interés empresarial por los beneficios fiscales en el marco de la I+D+i en España. De estas 10.959 solicitudes, 6.388 (58 %) corresponden a actividades de I+D, mientras que 4.571 (42 %) están relacionadas con Innovación Tecnológica (IT).
Entre los datos más relevantes recogidos en la memoria 2023, destacan:
- Un total de 10.959 informes emitidos, consolidando el volumen e interés de las certificaciones técnicas.
- El importe total de deducción fiscal vinculada a las solicitudes de IMV 2023 alcanza los 875 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al ejercicio anterior, de los cuales:
- I+D: 688,9 millones €
- IT: 186,1 millones €
- Estimación de deducciones fiscales de gran impacto, con un efecto directo en la competitividad y la inversión privada en I+D+i.
- Aumento significativo del uso de los IMV entre pymes, gracias a su compatibilidad con otros incentivos como las bonificaciones a la Seguridad Social.
- Diversificación sectorial y geográfica en las solicitudes, con especial presencia de actividades industriales, TIC y salud.
Este reparto refleja una cierta estabilidad respecto a años anteriores, manteniéndose la I+D como categoría mayoritaria, aunque con una presencia significativa de proyectos de Innovación Tecnológica, especialmente en sectores como TIC, industria auxiliar y desarrollo de software. Además, el informe indica que el 94 % de las solicitudes se tramitaron en modalidad ex post, confirmando la preferencia empresarial por realizar la justificación técnica una vez finalizado el ejercicio fiscal.
Distribución por tamaño de empresa: predominio de pymes
Uno de los hallazgos más significativos del análisis de la Memoria de solicitudes de IMV 2023 por tamaño empresarial es la fuerte presencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que realizaron el 66 % del total de solicitudes. Esta cifra incluye tanto microempresas como pymes, lo que pone de relieve la democratización del acceso al incentivo:
- Microempresas y pymes: 7.217 solicitudes.
- Grandes empresas: 3.742 solicitudes.
El perfil empresarial predominante corresponde a organizaciones de entre 10 y 50 empleados, con facturación inferior a 10 millones de euros, que apuestan por la I+D+i como vía de diferenciación y competitividad. Por otro lado, las grandes empresas, aunque en menor número, siguen teniendo un peso importante en términos de volumen de proyectos y cuantía de deducción generada. Suelen presentar expedientes más complejos, con mayor grado de sistematización en sus procesos de I+D.
Esta distribución evidencia que el Informe Motivado Vinculante es un instrumento transversal, con capacidad para adaptarse a distintos perfiles empresariales, y cuya utilización se ha extendido a un número cada vez mayor de pymes gracias, en parte, al acompañamiento de entidades especializadas como 7Experts.
Distribución territorial: Madrid y Cataluña lideran
El análisis por comunidad autónoma refleja una alta concentración territorial en las regiones tradicionalmente más dinámicas en innovación empresarial:
- Madrid: 27,6 % del total.
- Cataluña: 22,2 %.
- Comunidad Valenciana: 11,7 %.
- Andalucía: 10,3 %.
Estas cuatro comunidades agrupan más del 70 % de la actividad. Sin embargo, el informe también muestra un crecimiento progresivo en regiones como Galicia, Castilla y León y Aragón, lo que sugiere una cierta descentralización gradual del uso del incentivo. Este patrón territorial se alinea con la distribución del tejido industrial e innovador, pero también evidencia la necesidad de reforzar la capilaridad del Informe Motivado Vinculante en territorios con menor densidad empresarial.
Sectores más representativos que solicitan los Informes Motivados Vinculantes
La Memoria de dedica un apartado detallado al análisis por sectores de actividad (CNAE), concluyendo que los sectores industriales, tecnológicos y de servicios avanzados concentran el mayor número de solicitudes. Entre los más representativos se encuentran:
- Industria manufacturera: especialmente en ámbitos como automoción, maquinaria, química y materiales avanzados.
- Tecnologías de la información y comunicación (TIC): desarrollo de software, ciberseguridad, inteligencia artificial y plataformas digitales.
- Farmacéutico y biotecnológico: con un peso creciente en biotecnología médica y alimentaria.
- Ingeniería civil y construcción: que aporta proyectos relacionados con sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización.
Destaca igualmente el crecimiento en sectores emergentes como agrotecnología, energías renovables y digitalización de servicios logísticos y administrativos. Este dinamismo sectorial refleja la capacidad del IMV para adaptarse a las prioridades estratégicas del tejido empresarial y los desafíos del entorno productivo.
Compatibilidad con otros instrumentos fiscales: bonificaciones a la Seguridad Social por Personal Investigador
El informe de la Memoria de solicitudes de IMV 2023 también recoge datos sobre los informes solicitados con el objetivo de aplicar la bonificación del 40 % en las cuotas empresariales a la Seguridad Social del personal investigador. En total, se registraron 1.004 solicitudes IMV para este fin, lo que representa un crecimiento del 22 % frente al año anterior. Este uso combinado de incentivos refuerza la rentabilidad fiscal de los proyectos de I+D+i.
Tendencias y desafíos identificados en la Memoria de solicitudes de IMV 2023
La Memoria de solicitudes de IMV 2023 no solo presenta un crecimiento sostenido en el uso de este instrumento, sino que también permite identificar una serie de tendencias y retos clave en su aplicación. Entre ellos:
- Crecimiento sostenido del uso del IMV: la evolución de las solicitudes confirma que el Informe Motivado Vinculante se ha consolidado como el mecanismo de referencia para obtener seguridad jurídica en la aplicación de deducciones por I+D+i. El incremento anual, que ha llevado a niveles récord en 2023, no solo evidencia una mayor concienciación empresarial, sino también una progresiva madurez del propio procedimiento.
- Combinación con bonificaciones en Seguridad Social: cada vez más empresas emplean el IMV no solo para deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, sino también para acceder a las bonificaciones del 40 % en las cuotas empresariales a la Seguridad Social del personal investigador. Esta combinación de incentivos, especialmente relevante para pymes intensivas en I+D+i, permite mejorar la rentabilidad fiscal global de los proyectos innovadores.
- Creciente participación de pymes: el incentivo, tradicionalmente más utilizado por grandes corporaciones, está siendo progresivamente adoptado por pequeñas y medianas empresas (pymes). Este fenómeno responde al mayor conocimiento del instrumento, al acompañamiento profesional especializado y a una mayor adecuación de las metodologías de justificación a la realidad operativa de este tipo de organizaciones.
- Incremento de la profesionalización en el acompañamiento técnico y documental: Uno de los factores que ha favorecido el acceso al IMV es la presencia de consultoras especializadas, como 7Experts, que aportan metodologías estructuradas, experiencia sectorial y rigor técnico en la preparación de expedientes. Esta profesionalización se traduce en un mayor índice de éxito, una optimización del tiempo de tramitación y una mayor confianza por parte del solicitante.
- Alta tasa de subsanaciones: a pesar de la evolución positiva, el informe destaca que más del 60 % de los expedientes presentados requirieron algún tipo de subsanación documental. Este dato pone de relieve oportunidades claras de mejora en la fase de preparación inicial, especialmente en la elaboración de memorias técnicas, individualización de gastos por proyecto y documentación acreditativa.
- Necesidad de digitalización y mejora procedimental: el informe también apunta a la conveniencia de avanzar hacia una mayor automatización del proceso de gestión, seguimiento y resolución de los informes. La digitalización permitiría reducir plazos, mejorar la trazabilidad, disminuir errores y facilitar el control de calidad de la documentación técnica, generando beneficios tanto para los solicitantes como para la administración evaluadora. En este sentido, 7Experts cuenta con la tecnología propia de Bonitech.
Impacto estratégico del Informe Motivado Vinculante para la innovación empresarial en España
La Memoria de solicitudes de IMV 2023 refleja que el incentivo fiscal es uno de los instrumentos más eficaces y accesibles para promover la innovación empresarial en España. Al tratarse de un sistema objetivo y no sujeto a concurrencia competitiva, todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, pueden beneficiarse si desarrollan actividades que cumplan los criterios técnicos. Además, el informe motivado permite a las empresas:
- Mitigar riesgos fiscales mediante el respaldo de la Administración.
- Monetizar la deducción en caso de insuficiencia de cuota, bajo ciertos requisitos.
- Planificar estratégicamente su inversión en I+D+i a medio y largo plazo.
- Mayor eficiencia fiscal y compatibilidad con otras ayudas.
Pese al notable crecimiento del ejercicio fiscal analizado (2022) en la Memoria de solicitudes de IMV 2023, el documento también señala: barreras persistentes para una plena adopción del incentivo, como el desconocimiento del procedimiento, la falta de documentación técnica o la percepción de complejidad en la calificación de actividades.
En este sentido, se hace hincapié en la necesidad de una mayor difusión, así como un asesoramiento especializado y acompañamiento técnico de consultoras especializadas como 7Experts, tanto para fomentar el uso del IMV, como para maximizar su impacto real en la empresa, tanto a nivel de ahorro fiscal, como administrativo.
Como referencia, en 2025 7Experts se mantiene posicionada en el TOP 10 de consultoras fiscales para I+D+i en España y aumenta el porcentaje de IMV emitidos de un 1,9% a un 2% del total nacional.