Protocolo de Acoso Sexual en la Empresa: Qué es, Cómo Implementarlo y Por Qué es Clave

Los protocolos de acoso sexual son políticas y procedimientos establecidos por organizaciones para prevenir y responder a incidentes de acoso sexual. El acoso sexual es una forma de discriminación que implica avances, comentarios, gestos o contacto físico sexuales no deseados. Puede ocurrir en el lugar de trabajo o cualquier otro entorno en el que las personas interactúen entre sí.
Índice de contenidos

¿Cómo realizar un Protocolo de Acoso Sexual?

Tener un protocolo de acoso sexual claro y completo es crucial para promover un lugar de trabajo seguro y respetuoso. Es inaceptable que se produzcan y las empresas deben hacer todo lo posible para que no se produzcan. Además, el protocolo de Acoso Sexual es una obligación legal de todas las empresas.

Los elementos clave que deben incluir un protocolo de acoso sexual son:

Definición de Acoso Sexual

El protocolo debe proporcionar una definición clara de lo que constituye acoso sexual. Puede ser evidente, pero en realidad no lo es y es probable que existan personas que tengan una idea equivocada. Esto puede incluir ejemplos de comportamiento inapropiado, como tocamientos no deseados, bromas o comentarios sexuales y solicitudes de favores sexuales.

Procedimientos de denuncia

El protocolo debe describir los pasos que los empleados deben seguir si experimentan o son testigos de acoso sexual. Esto puede incluir informar del incidente a una persona designada, como un supervisor o un coordinador, para brindar la información sobre lo que sucedió.

Confidencialidad

El protocolo debe especificar que los informes de acoso sexual se manejarán con delicadeza y confidencialidad. Esto puede implicar limitar el número de personas a las que se informa sobre el incidente y proteger la privacidad de las personas involucradas.

Procedimientos de investigación

El protocolo debe describir cómo se investigarán las denuncias de acoso sexual, incluido quién llevará a cabo la investigación, cómo se recopilarán las pruebas y cómo se entrevistará a los testigos.

Procedimientos disciplinarios

El protocolo de acoso sexual debe describir las consecuencias para las personas que cometen acoso sexual. Esto puede incluir una variedad de acciones disciplinarias, como una advertencia, suspensión o terminación del empleo.

Capacitación

El protocolo de acoso sexual debe exigir capacitación regular para todos los empleados sobre lo que constituye acoso sexual, cómo prevenirlo y cómo denunciarlo. Esto puede ayudar a crear una cultura de respeto y responsabilidad en el lugar de trabajo.

Seguimiento

El protocolo debe incluir procedimientos para el seguimiento de las personas que han denunciado acoso sexual para garantizar que estén recibiendo el apoyo que necesitan y que el incidente se haya abordado de manera adecuada.

En general, los protocolos de acoso sexual es un componente esencial para crear un lugar de trabajo seguro y respetuoso. Al tomar medidas proactivas para prevenir y responder a incidentes de acoso sexual, las organizaciones pueden promover una cultura de respeto e inclusión para todas las personas.

Protocolo de Acoso Sexual
Protocolo de Acoso Sexual

Comportamientos que podrían ser considerados acoso sexual

Es importante tener en cuenta que el acoso sexual puede tomar muchas formas diferentes y puede variar ampliamente según el contexto y las personas involucradas. Sin embargo, aquí hay algunos ejemplos de comportamientos que podrían ser considerados acoso sexual:

Contacto físico no deseado: Esto podría incluir tocar, manosear u otras formas de contacto físico que la otra persona no agradece.

Comentarios o bromas sexuales: Hacer comentarios, bromas o gestos sexualmente explícitos puede ser ofensivo y crear un ambiente de trabajo hostil.

Mostrar material sexualmente explícito: Mostrar material sexualmente explícito, como imágenes pornográficas, en el lugar de trabajo, puede incomodar a las personas y puede considerarse acoso sexual.

Avances sexuales: Hacer avances no deseados, ya sean verbales o físicos, puede ser intimidante y crear un ambiente hostil.

Presión por favores sexuales: Usar el poder, la influencia o la autoridad para presionar a alguien para que realice actos sexuales o participe en un comportamiento sexual es una forma de acoso sexual.

Atención sexual no deseada: Invitar a salir a alguien repetidamente o hacer insinuaciones sexuales, a pesar de que le digan que no, también es una forma de acoso sexual.

Es importante señalar que estos son solo algunos ejemplos de los tipos de conductas que podrían considerarse acoso sexual, y que cada situación dependerá de las circunstancias específicas. Si ha experimentado o presenciado alguna forma de acoso sexual, es importante que lo informe al encargado o coordinador correspondiente.

La importancia de disponer de un protocolo de acoso sexual

Los valores son un factor clave en las empresas que cada vez tiene más importancia en los departamentos de recursos humanos. El objetivo es que la empresa tenga un equipo donde los valores de la empresa estén alineados con los suyos y la seguridad en el puesto de trabajo es un factor muy relevante.

Disponer de un protocolo de acoso sexual es un paso más que genera un entorno de trabajo seguro y transmite seguridad a los empleados.

También ayuda a que los empleados entiendan y aprendan que el acoso sexual tiene diferentes formas y no se trata solo de agresiones físicas.

En 7Experts consideramos que estas motivaciones son las principales que deben llevar a una empresa a disponer de un protocolo de acoso sexual, pero, además, es una obligación legal de todas las empresas. No tenerlo supone un riesgo de recibir sanciones de la administración.

Obligación Legal

El Real Decreto 247/2024, de 8 de marzo, por el que se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos.

El papel del liderazgo en la prevención del acoso sexual

La implementación de un protocolo de acoso sexual no puede limitarse a cumplir con una obligación legal o a tener un documento archivado. Para que sea realmente efectivo, el compromiso debe venir desde arriba. La dirección y los mandos intermedios tienen un papel fundamental en la creación de entornos laborales seguros, donde el respeto y la igualdad sean valores tangibles.

El liderazgo responsable implica:

  • Comunicar de forma clara y activa la existencia del protocolo.
  • Establecer una política de tolerancia cero ante cualquier forma de acoso.
  • Fomentar una cultura de confianza donde las personas se sientan cómodas reportando situaciones.
  • Dar ejemplo con su comportamiento diario.

Cuando los equipos ven que la empresa actúa de forma coherente ante estas situaciones, aumenta la confianza interna, la cohesión y el compromiso. La prevención del acoso no es solo una cuestión normativa, también es una responsabilidad cultural que empieza desde la alta dirección.

Cómo adaptar el protocolo a la realidad de tu empresa

No todas las organizaciones son iguales, por eso un protocolo de acoso sexual no debe ser un documento genérico copiado de internet. Debe estar adaptado a la estructura, el tamaño, la cultura y las dinámicas específicas de cada empresa.

Esto implica:

  • Diagnóstico previo: Antes de redactar el protocolo, es necesario realizar un análisis de riesgos para identificar posibles focos de conflicto, canales de comunicación existentes y nivel de sensibilización del equipo.
  • Participación de las personas trabajadoras: Involucrar al comité de empresa o a representantes del personal permite que el protocolo tenga mayor legitimidad y refleje mejor las necesidades reales.
  • Lenguaje claro y accesible: Es clave que cualquier persona de la organización, sin importar su rol, entienda cómo funciona el protocolo, qué pasos seguir y a quién acudir.
  • Revisión periódica: Un buen protocolo no es estático. Debe revisarse regularmente para garantizar que sigue siendo eficaz, especialmente ante cambios en la legislación, estructura interna o cultura organizativa.
Protocolo de acoso sexual
Protocolo de acoso sexual

Tener un protocolo ajustado a tu realidad no solo facilita su implementación, sino que también refuerza la cultura de respeto y el compromiso con un entorno laboral seguro y saludable.

Protocolo de Acoso Sexual con 7Experts

En 7Experts nos encargamos de todo el proceso: desde el diseño e implementación del protocolo hasta la formación y documentación necesaria.
Cumple con la normativa, protege a tu equipo y evita riesgos legales.

Contacta con nosotros aquí

 

 

Comparte en:

Si quieres más información contacta con nuestro equipo

Artículos que te interesan