La Inteligencia Artificial (IA) lleva años con nosotros, de muy diferentes formas, pero la irrupción de avances tecnológicos como ChatGPT han actuado como catalizador para transformar la IA en uno de los motores más potentes de la innovación y la competitividad empresarial. No solo transforma y acelera procesos internos, también genera nuevos productos y servicios con alto valor añadido.
Su desarrollo e implementación implica inversiones significativas en infraestructura tecnológica, adquisición de datos, software especializado, talento altamente cualificado y formación. Desafíos para los que la financiación pública se convierte en un recurso estratégico para minimizar riesgos y acelerar su implementación en las distintas capas.
Como expertos en la gestión de solicitudes de financiación pública para proyectos de I+D+i e Inteligencia Artificial (IA) en España, en 7Experts conocemos de primera mano todas las opciones disponibles para empresas españolas. Opciones que abarcan desde programas de financiación nacionales y europeos, hasta subvenciones regionales e incentivos fiscales, cada una con características específicas que se adaptan a distintos tipos de proyectos y necesidades empresariales.
Programas nacionales de financiación para I+D+i e IA
En España, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI) lidera programas diseñados para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica. Pensados para cubrir diferentes fases del desarrollo de proyectos de IA, desde la investigación básica, hasta la implementación comercial. Entre las principales opciones te destacamos:
- Proyectos de I+D: dirigidos a empresas que desarrollan nuevas tecnologías o procesos, incluyendo aplicaciones de IA. Estas ayudas permiten cubrir parte de los gastos de personal técnico, adquisición de software especializado, licencias de datos y equipamiento de laboratorio. Son parcialmente reembolsables, lo que reduce la carga financiera inicial y facilita la reinversión en otras fases del proyecto.
- Misiones Ciencia e Innovación: convocatorias estratégicas enfocadas en sectores clave como la salud, la energía, la movilidad inteligente o la sostenibilidad ambiental. Los proyectos de IA que buscan optimizar procesos médicos, mejorar la eficiencia energética o desarrollar sistemas de transporte inteligente pueden acceder a estas ayudas, que incluyen soporte financiero y asesoramiento técnico especializado.
- Líneas directas de innovación y digitalización: ayudan a empresas a incorporar IA en sus operaciones, automatizando procesos, mejorando la toma de decisiones basada en datos y potenciando la eficiencia operativa. Estas líneas suelen financiar tanto la adquisición de tecnología como la capacitación del personal y la integración de sistemas de IA en el flujo de trabajo empresarial.
- Programa NEOTEC: orientado a startups de base tecnológica de hasta 3 años de antigüedad que desarrollan proyectos innovadores, incluyendo IA. Ofrece subvenciones a fondo perdido, cubriendo gastos de personal técnico, equipamiento, software, consultoría tecnológica y protección de propiedad industrial.
En conjunto, estos programas nacionales del CDTI constituyen un marco integral de apoyo a la innovación en Inteligencia Artificial, permitiendo a las empresas españolas acceder a recursos financieros, tecnológicos y humanos para desarrollar soluciones avanzadas.
Al combinar financiación parcialmente reembolsable, asesoramiento especializado y oportunidades de colaboración sectorial, estos programas de financiación facilitan que tanto pymes como grandes empresas puedan avanzar en proyectos de IA de alto impacto, fortaleciendo la competitividad del tejido industrial y fomentando el liderazgo tecnológico del país a nivel internacional.
Fondos europeos para proyectos de Inteligencia Artificial
La Unión Europea considera la IA como un pilar estratégico de innovación y competitividad. Los fondos europeos ofrecen un enfoque amplio, fomentando la colaboración entre empresas, centros de investigación y universidades.
Entre los programas más destacados se encuentran:
- Horizonte Europa: programa de financiación destinado a la investigación e innovación de proyectos de digitalización avanzada, IA y análisis de datos masivos. Ofrece apoyo a iniciativas de I+D colaborativas, destacando proyectos que generen un impacto tangible en la economía y la sociedad nacional e internacional.
- Programa Europa Digital: su objetivo es crear capacidades digitales avanzadas, como infraestructuras de IA, supercomputación y ciberseguridad. Este programa permite a las empresas acceder a recursos tecnológicos de alto nivel, impulsar la innovación en sectores estratégicos y mantenerse competitivas en el mercado global.
Los fondos europeos representan una oportunidad estratégica para que las empresas y los centros de investigación aceleren la adopción de la Inteligencia Artificial, fomenten la colaboración transnacional y desarrollen soluciones con alto valor añadido.
La combinación de financiación, acceso a infraestructuras avanzadas y apoyo a la innovación sostenible permite que los proyectos europeos de IA aumenten la competitividad de las organizaciones y contribuyan al desarrollo tecnológico y económico de la Unión Europea.
Subvenciones y ayudas autonómicas y regionales para Inteligencia Artificial
Cada comunidad autónoma dispone de programas específicos de financiación orientados a impulsar la innovación basada en Inteligencia Artificial (IA), adaptando las convocatorias a las características económicas y sectoriales de su territorio. Estas ayudas resultan especialmente relevantes para las pymes, que a menudo encuentran barreras de acceso a la financiación privada. En general, las subvenciones regionales pueden destinarse a diversas fases del ciclo de vida de un proyecto de IA. Entre los conceptos financiables más habituales se incluyen:
- Programas de formación: destinados a mejorar las competencias digitales y analíticas de los equipos internos, mediante cursos especializados en machine learning, análisis predictivo, tratamiento de datos masivos o metodologías ágiles aplicadas a la IA.
- Adquisición de equipamiento y licencias: apoyo económico para la compra de infraestructuras técnicas necesarias, como servidores de alto rendimiento, dispositivos IoT, sensores inteligentes o licencias de software especializado en algoritmos de inteligencia artificial y análisis de datos.
- Contratación de talento especializado: líneas de ayuda enfocadas a la incorporación de perfiles estratégicos, como ingenieros de IA, científicos de datos, expertos en visión por computador o especialistas en procesamiento de lenguaje natural, que refuercen la capacidad de innovación de la empresa.
- Proyectos piloto y pruebas de concepto: financiación parcial para validar soluciones de IA en entornos reales, reduciendo los riesgos de inversión inicial y acelerando la llegada al mercado de productos o servicios innovadores.
- Colaboraciones con centros tecnológicos y universidades: en algunos casos, las convocatorias priorizan los proyectos en cooperación público-privada, favoreciendo la transferencia de conocimiento científico hacia la empresa.
Estas ayudas cumplen un papel clave en la democratización de la innovación en el tejido empresarial, ya que permiten que empresas de menor tamaño puedan competir con grandes corporaciones, reduciendo las barreras de entrada al uso de tecnologías avanzadas. Además, contribuyen al desarrollo económico regional mediante la atracción de talento, el fortalecimiento del tejido industrial y la creación de ecosistemas de innovación especializados en IA.
Financiación de proyectos de Inteligencia Artificial con colaboración público-privada
La cooperación entre empresas, universidades y centros de investigación se ha consolidado como un eje estratégico para el desarrollo y la financiación de proyectos de Inteligencia Artificial. Este modelo de colaboración permite alinear intereses académicos, empresariales y sociales, generando sinergias que incrementan las probabilidades de éxito en convocatorias de ayudas y en la posterior implementación de las soluciones.
Entre los principales beneficios de este enfoque destacan:
- Acceso a financiación conjunta: la constitución de consorcios empresariales y proyectos colaborativos facilita la participación en programas públicos de apoyo a la I+D+i, tanto nacionales como europeos. Al agrupar recursos, capacidades técnicas y experiencia sectorial, se incrementa la competitividad de la propuesta presentada, lo que eleva las probabilidades de obtención de fondos.
- Transferencia tecnológica y de conocimiento: la colaboración con universidades y centros tecnológicos permite a las empresas acceder a patentes, resultados de investigación aplicada y metodologías avanzadas, acelerando el desarrollo de soluciones innovadoras. Este intercambio acorta la distancia entre la investigación académica y su aplicación práctica en el mercado.
- Validación en entornos reales: las pruebas piloto desarrolladas en empresas o entornos controlados permiten verificar la eficacia, precisión y escalabilidad de los modelos de IA. Este proceso de validación es crucial para identificar limitaciones técnicas y adaptar las soluciones antes de su despliegue definitivo.
- Escalabilidad y sostenibilidad del proyecto: los proyectos en cooperación tienen una mayor capacidad para implementar soluciones a gran escala, lo que repercute directamente en su impacto económico y social. Además, la colaboración a largo plazo facilita el desarrollo de ecosistemas de innovación sostenibles y especializados en IA.
La colaboración público-privada no solo potencia el acceso a financiación, sino que también actúa como motor de innovación, fomentando la creación de redes de conocimiento y de proyectos con un alto valor añadido. Este modelo de trabajo conjunto es clave para consolidar un liderazgo regional y nacional en el ámbito de la Inteligencia Artificial.
Requisitos para acceder a la financiación pública para proyectos de Inteligencia Artificial
El acceso a ayudas y subvenciones públicas para proyectos de Inteligencia Artificial está condicionado al cumplimiento de rigurosos criterios que garanticen tanto la viabilidad técnica, como el impacto económico y social del proyecto. Estos requisitos buscan asegurar que los fondos se destinen a iniciativas con alto valor añadido, innovadoras y sostenibles.
Entre los criterios más relevantes se incluyen:
- Carácter innovador: los proyectos deben generar avances tecnológicos significativos en IA, ya sea mediante el desarrollo de algoritmos propios, sistemas de aprendizaje automático, herramientas de análisis de datos avanzadas o soluciones de automatización de procesos. La originalidad y el potencial de mejora respecto a tecnologías existentes son factores determinantes para la valoración.
- Viabilidad técnica y económica: es fundamental demostrar que la empresa cuenta con los recursos, la infraestructura y el personal cualificado necesario para ejecutar el proyecto. Además, debe presentarse un plan de trabajo detallado, cronogramas realistas y un análisis de retorno de inversión que justifique su sostenibilidad económica.
- Cumplimiento normativo y legal: las empresas solicitantes deben estar al día con sus obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social. La transparencia y la correcta gestión legal son esenciales para acceder a la financiación y evitar riesgos posteriores de sanción o devolución de fondos.
- Capacidad financiera y cofinanciación: muchas ayudas públicas requieren aportar un porcentaje del presupuesto propio. Por ello, se debe acreditar solvencia económica y una gestión financiera sólida que asegure la continuidad del proyecto incluso en fases críticas de desarrollo.
- Colaboración y alianzas estratégicas: la cooperación con universidades, centros de investigación o empresas complementarias potencia la transferencia tecnológica y la aplicabilidad de la IA, aumentando las posibilidades de éxito del proyecto y de acceso a financiación.
- Enfoque en digitalización y sostenibilidad: los fondos suelen priorizar proyectos que contribuyan a la transformación digital de la empresa, la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la optimización de procesos críticos. Incorporar estos elementos no solo mejora la puntuación en la convocatoria, sino que también incrementa el impacto social y ambiental del proyecto.
Cumplir estos criterios permite maximizar las posibilidades de obtener financiación pública y garantiza que los proyectos de IA no solo sean técnicamente sólidos, sino también estratégicos, sostenibles y alineados con los objetivos de innovación regional, nacional y europea. El acompañamiento de una consultoría fiscal especializada en I+D+i como 7Experts, facilita la correcta documentación y presentación de todos los requisitos mencionados.
Obtén con 7Experts la financiación pública que necesitas para tus proyectos de Inteligencia Artificial e I+D+i
En 7Experts iremos más allá de facilitar la obtención de la financiación que necesitas, estudiaremos su compatibilidad con otros incentivos fiscales diseñados específicamente para proyectos de I+D+i como son las deducciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades o las bonificaciones en la Seguridad Social por Personal Investigador o Desarrolladores.
En 7Experts te informaremos puntualmente de las próximas convocatorias de ayudas y subvenciones para proyectos de Inteligencia Artificial, como por ejemplo hicimos con:
- Ayudas RED.ES para proyectos de I+D en Inteligencia Artificial y otras tecnologías duales y su integración en las cadenas de valor 2025.
- Subvenciones al desarrollo de casos de uso de Inteligencia Artificial 2025.
Contáctanos para más información y solicita tu auditoría inicial gratuita.